Resumen:
La Vejiga Hiperactiva (VHA) representa un desafío sanitario relevante en América Latina y Venezuela, afectando la calidad de vida de millones de personas. La escasez de datos epidemiológicos actualizados dificulta la comprensión integral, el diagnóstico y el tratamiento efectivo de esta condición. Nos convoca un desafío epidemiológico que ha permanecido en las sombras por demasiado tiempo. La vejiga hiperactiva no es simplemente un trastorno urológico más, es una condición incapacitante que, según nuestros últimos datos, afecta al 21% de la población venezolana. Sin embargo, lo más alarmante no es esta cifra en sí misma, sino el hecho de que el 80% de estos casos permanecen sin diagnóstico ni tratamiento adecuado. Este ensayo analiza los principales obstáculos en la recolección de datos, como el estigma, el subdiagnóstico y la falta de conocimiento tanto en la población como entre los profesionales de la salud. Se revisan las metodologías empleadas en estudios regionales y se proponen estrategias para mejorar la investigación, resaltando la importancia de estudios multicéntricos y la colaboración internacional. Se concluye que fortalecer la vigilancia epidemiológica y la educación sanitaria es clave para optimizar el abordaje de la VHA en la región.
Comentarios del Artículo